Friday, July 31, 2020

Continúan Las Charlas Con Bibliotecarias/Os Escolares

En esta oportunidad, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, conversó con la bibliotecaria Laura Hakanson, de la Biblioteca Escolar Aracelia Rosa Airaudo, de la localidad de Santa Sylvina (Chaco).


En su tercera charla con bibliotecarias y bibliotecarios escolares, el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, conversó, de manera virtual, con la bibliotecaria Laura Hakanson, de la Biblioteca Escolar Aracelia Rosa Airaudo, de la localidad de Santa Sylvina (Chaco).

A lo largo de la conversación, la bibliotecaria le contó al Ministro sobre el trabajo que llevan adelante las/os bibliotecarias/os de Chaco en éste período de pandemia. Además, de cuestiones relacionadas con su propia realidad dentro de su contexto y que a pesar de las carencias y necesidades expresas que a todos afectan, salió a la luz el esfuerzo, dedicación y profesionalismo con el que se abordan las actividades llevadas adelante día a día, con el único objetivo de continuar brindando el servicio a toda la comunidad en general, impartiendo lecturas en todo tipo de formatos y de alguna forma garantizar el derecho a la educación y a la información.

Entre los proyectos destacados, Laura mencionó la realización de un programa radial para darle clases a los estudiantes, una actividad que se lleva a cabo en conjunto, entre la biblioteca escolar y los profesores de Matemática. También señaló que leían cuentos, fábulas e hicieron una campaña de cuidado del medio ambiente.



La primera de esta serie de charlas, se realizó el 5 de junio pasado, cuando Nicolás Trotta conversó con Claudia Sánchez, bibliotecaria escolar de la provincia de Jujuy. Mientras que la segundo, fue el 8 de julio, y fue el turno de Carolina Pinela, bibliotecaria escolar de la provincia de San Luis

El objetivo principal de estas reuniones virtuales es seguir conociendo el trabajo, los proyectos y la situación de las bibliotecas escolares argentinas.



VÉASE ADEMÁS:

Charla con bibliotecarios/as escolares

El Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, está realizando una serie de charlas con bibliotecarios/as escolares de todo el país.

Nota completa: click aquí

More articles


¿Qué Son Las Cláusulas «Malus» Y «Clawback»?

Tan solo tres disposiciones del ordenamiento jurídico español –dictadas por el Ministerio de Economía, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España– mencionan expresamente estas cláusulas; por ejemplo, en la Orden ECC/2575/2015, de 30 de noviembre, que determina el contenido, la estructura y los requisitos de publicación del informe anual de gobierno corporativo, y establece las obligaciones de contabilidad, de las fundaciones bancarias; se incluyen unas definiciones entre las que encontramos la relativa a las retribuciones variables a corto plazo: importe variable ligado al desempeño o la consecución de una serie de objetivos (cuantitativos o cualitativos) individuales o de grupo, en un periodo de devengo igual o inferior a un ejercicio. A efectos de la presente orden ministerial, se entenderá que se ha devengado la retribución variable a corto plazo en la fecha de finalización del período de devengo. El período de devengo es el plazo de tiempo durante el cual se mide el desempeño a efectos de determinar su remuneración variable a corto plazo, con independencia del modo o plazo estipulados para el pago de dicha remuneración o si el pago queda sometido a diferimiento, retención, cláusulas «malus» de ajuste ex-post o cláusulas de recuperación de las remuneraciones ya satisfechas («clawback»).

Por su parte, la norma 40 de la Circular 2/2016, de 2 de febrero, del Banco de España, a las entidades de crédito, sobre supervisión y solvencia, ya contempló que: Los acuerdos de remuneraciones o contratos suscritos deberán incorporar cláusulas que permitan una reducción de la cuantía de los pagos por resolución anticipada en función de los resultados obtenidos en el transcurso del tiempo, estableciéndose de forma tal que no se recompensen los malos resultados o conductas indebidas, de acuerdo con lo establecido en el artículo 34.1.h) de la Ley 10/2014 [Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito]. A estos efectos, se producirá una reducción de dichos pagos, al menos, ante la existencia de resultados negativos de la entidad, el cumplimiento ajustado de las ratios de solvencia o la existencia en vigor de exigencias o recomendaciones de la autoridad competente sobre limitaciones de distribución de dividendos. Respecto a los resultados, se tendrán en cuenta los resultados de la entidad en su conjunto, así como los imputables a la persona en cuestión y a la división o área concreta en la que ejerza su responsabilidad, y deberán establecerse las suficientes cautelas en el clausulado de los contratos para que, en su caso, se puedan considerar los resultados negativos que pudieran aflorar con posterioridad al cese de la persona, y que sean imputables a su gestión (así lo recuerda también la sentencia 10030/2018, de 26 de octubre, del Tribunal Superior de Justicia de Madrid).

Continuando con la jurisprudencia española, desde 2007, numerosas resoluciones judiciales se han venido refiriendo tanto a la cláusula de reducción de la remuneración (malus) como a la de recuperación de remuneraciones ya satisfechas (clawback); por ejemplo, la sentencia 2216/2015, de 1 de junio, de la Audiencia Provincial de Valencia mencionó el sistema de retribución denominado "clawback" en virtud del cual la comisión se generaba siempre que las solicitudes tramitadas por el agente no causaren baja en un plazo de 60 (o 90 días según el contrato) a contar desde el final del mes natural en que se produzca la venta, por voluntad del cliente o por haber proporcionado el prestador datos incorrectos. Este segundo concepto procede de la práctica legal estadounidense que se aprobó a raíz del escándalo ENRON con la sección 304 de la Sarbanes-Oxley Act de 2002 (ley conocida por el acrónimo SOX).

Fuente: archivodeinalbis | Iconos: iconexperience.com

Desde comienzos del siglo XXI, ambas cláusulas, malus y clawback, se pactan en la retribución variable como una herramienta muy útil para fomentar que los directivos y empleados se vinculen con la empresa a largo plazo de modo que, si finalizan su relación laboral, la sociedad aún podrá ejercerlas si se dan las circunstancias acordadas; de este modo –como señala la sentencia 162/2019, de 3 de septiembre, del juzgado de primera instancia nº 47 de Madrid, se puede minorar o impedir el cobro de la retribución variable pendiente de pago (insuficiente desempeño financiero de la entidad, incumplimiento de códigos y normas internos por parte del beneficiario, reformulación material de los estados financieros del banco, variación significativa del capital económico y de la valoración cuantitativa de riesgos, y no haber superado el banco las pruebas de resistencia bancaria), y los casos en los que la entidad podría exigir la devolución de variables ya percibidas, o compensarlas con otras remuneraciones de cualquier naturaleza que el beneficiario tuviera derecho a percibir (sanción por incumplimiento grave del código de conducta y otra normativa interna, en particular la de riesgos; que la liquidación y abono de la variable se hubiera basado total o parcialmente en información cuya falsedad o inexactitud grave quedara demostrada a posteriori, o aflorasen riesgos asumidos durante el período considerado, u otras circunstancias no previstas ni asumidas por el banco que tuvieran un efecto negativo material sobre las cuentas de resultados). Esta sentencia tomaba como ejemplo el Reglamento del sistema de retribución variable anual del antiguo Banco Popular, aprobado por esta entidad en abril de 2013.

Para concluir, aunque ambas cláusulas afectan a la retribución variable de un empleado, la «malus» actúa de cara al futuro, minorando o impidiendo obtener la cantidad que todavía esté pendiente de cobro; mientras que la «clawback» mira al pasado y exige al trabajador que devuelva una parte o todo de lo ya recibido.
Continue reading
  1. Lifestyle Of The Rich And Famous
  2. Curiosidades Que Te Dejaran Pensando
  3. Viaje Pronunciation
  4. Lifestyle 550
  5. Curiosidades 30
  6. Viaje Leaded
  7. How Much Is Lifestyle Lift
  8. Curiosidades Juego De Tronos
  9. Curiosidades Gta V
  10. What Viajar Mean In Spanish
  11. Curiosidades 007
  12. Lifestyle Of The Rich And Famous Lyrics
  13. Viaje 4 Dias
  14. Viajes Quinto Sol
  15. Curiosidades Sobre O Brasil
  16. To Lifestyle In French
  17. Viaje Gratis Uber
  18. Viaje Del Emprendedor
  19. Are Lifestyle Condoms Vegan
  20. Viaje Al Centro De La Tierra
  21. Lifestyle Appliances
  22. Lifestyle Services Group
  23. Viaje Yellowstone
  24. Lifestyle Skyn
  25. Is Viaje In English Word
  26. Curiosidades Musica
  27. Lifestyle Ksa
  28. Viaje 9 Dias Turquia
  29. Is Viajar Regular Or Irregular
  30. Is Viajar Irregular
  31. Curiosidades Bbb
  32. 85 Curiosidades De Halo
  33. Curiosidades Japon
  34. Viaje Entre Regiones
  35. Lifestyle Download
  36. Lifestyle Ecig
  37. Curiosidades Del 0
  38. Curiosidades Netflix
  39. Is Viaje A Word
  40. Buen Viaje Which Language
  41. Curiosidades 11 De Septiembre
  42. Curiosidades Estupidas
  43. Lifestyle Vs Diet
  44. Viaje Redondo
  45. How Much Is Lifestyle Fitness Membership
  46. Viaje Zombie
  47. Curiosidades Nutritivas
  48. Viaje Movie
  49. Viaje 12 Gauge
  50. Lifestyle 535
  51. Lifestyle Zambia
  52. Viaje Jalapeno Phat
  53. Lifestyle Of A Butterfly
  54. Curiosidades 300
  55. Viaje Roman Candle
  56. Lifestyle Group
  57. Viaje Redondo Pelicula Completa
  58. Curiosidades Kpop
  59. Viaje Past Tense
  60. Is Lifestyle One Word
  61. Viaje Maldivas
  62. Curiosidades Tortugas
  63. Lifestyle Fashion
  64. Lifestyle 360 Pearland
  65. Lifestyle Hoodie
  66. Lifestyle Zero Review
  67. Ryanair Viaje 0 Euros
  68. Can Lifestyle Affect Genetics
  69. Curiosidades Sobre 007
  70. Curiosidades De Los Gatos
  71. Lifestyle And Mental Health
  72. Viaje
  73. Lifestyle Without Food Book
  74. Viaje 9 Dias Nueva York
  75. Viaje Virtual A Tierra Santa
  76. Viaje Hacia El Mar
  77. Viaje Birthday Blend 2020 Review
  78. Will Lifestyle Store In Delhi
  79. Sentence With Viaje
  80. How Much Does Lifestyle Lift Cost
  81. Curiosidades Instagram
  82. Curiosidades Tecnologicas
  83. Viaje Fest
  84. Lifestyle University
  85. Lifestyle Lyrics Amrit Maan
  86. Curiosidades Aleatorias
  87. Viaje Marte
  88. Curiosidades Outer Banks
  89. Curiosidades Fisica
  90. Curiosidades Sobre Cachorros
  91. Viaje A Agartha
  92. Near Curiosidades
  93. Lifestyle Near Me
  94. Curiosidades Will Y Grace
  95. Curiosidades Coreia Do Norte
  96. Viaje Farmhand Andre Zombie
  97. Viaje 7 Lagos
  98. Lifestyle Fabrics
  99. Will Lifestyle Online Shopping
  100. Curiosidades Vinho
  101. Lifestyle Near Mg Road
  102. Lifestyle Blogs Like Cup Of Jo
  103. Curiosidades Peru
  104. Viaje Gratis Uber
  105. Viaje Luna
  106. Curiosidades De Los Gatos
  107. Curiosidades Zanahoria
  108. Curiosidades De Japon
  109. 99 Curiosidades Brooklyn 99
  110. Viaje Farmhand Andre
  111. When Will Lifestyle Sale Start
  112. Lifestyle Youtubers
  113. To Viaje En Español
  114. Curiosidades Rick And Morty
  115. Viaje 7 Maravillas Del Mundo
  116. Curiosidades Filme Parasita
  117. Lifestyle Jewelry
  118. Why Lifestyle Center
  119. Viaje Maldivas
  120. Curiosidades Futebol
  121. Viaje Zombie Cigars For Sale
  122. Lifestyle Vloggers
  123. Lifestyle Amrit Maan
  124. Viaje 3 Dias España
  125. Lifestyle Junior Golf Tour
  126. Why Don'T We Curiosidades
  127. Lifestyle 8880 Dumaguete
  128. Lifestyle Amrit Maan
  129. Lifestyle Disease Definition
  130. Who Lifestyle Questionnaire
  131. Viaje Vs Recorrido
  132. Lifestyle Pharmacy
  133. Lifestyle 550
  134. Curiosidades 1 Guerra Mundial
  135. Viaje Kilimanjaro
  136. What Lifestyle Causes Cancer
  137. Viaje Entre Regiones Chile
  138. Curiosidades Unorthodox
  139. Lifestyle Kaduna Park
  140. Lifestyle Vape
  141. Viaje Birthday Blend 2020 Review
  142. Curiosidades 9 De Julio
  143. Sentence With Viaje
  144. Curiosidades 11 De Septiembre
  145. Viaje 420
  146. Curiosidades E Dicas
  147. Viaje 01
  148. Lifestyle Kaduna Park
  149. Viaje Birthday Blend Review
  150. Curiosidades Keanu Reeves
  151. Lifestyle Near Mg Road
  152. Viaje Transiberiano

EL FIASCO DEL JAPWANCAP

En primer lugar, disculpadme por retomar tan pronto un tema que ya vimos recientemente, pero cuando vi este billete en un mercadillo de la costa a finales del mes de Agosto no pude resistirme a llevármelo y averiguar más sobre él. A primera vista no parecía más que un simple JIM, Japanese Invasion Money, de un peso filipino, es decir un billete de ocupación japonesa de la Segunda Guerra Mundial. La diferencia es que este llevaba impreso un sello, y ya sabéis que cualquier billete resellado es bienvenido a mi colección (y por ende a mi blog), más que nada porque garantiza al menos una historia interesante que contar.

Anverso del billete japonés de ocupación de 1 peso de la
II Guerra Mundial con el sello a la izquierda


Y este es sin duda el caso, interesante a la par que poco conocida. El sello, que no se puede distiguir en su totalidad aunque sí en su mayor parte, reza: The Japanese War Notes Claimants Association of the Philippines. Received for Safe Keeping. A lo que hay que añadir una elaborada firma en el centro. No se trata por tanto de un sello japonés sino local, posterior a la ocupación. Antes de analizar el origen y las razones de este estampillado, vamos a hacer un breve repaso de la situación filipina durante y después de la Segunda Guerra Mundial y sus efectos en el  papel moneda circulante. A principios de 1942 los japoneses, en su imparable avance en el Pacífico, consiguieron expulsar a os norteamericanos de Filipinas y ocupar con relativa rapidez este archipiélago de 7.000 islas, aunque sin poder ejercer un control efectivo en muchas partes del mismo, lo que posibilitaba el desarrollo de movimientos de resistencia y guerrillas.

Los japoneses, como en otros territorios asiáticos ocupados, pusieron en marcha su propio dinero tras confiscar todo el circulante metálico filipino y todos los activos del Tesoro que no pudieron ser evacuados (lingotes, bonos, papel moneda, etc) para destinarlo al esfuerzo bélico . Los billetes de ocupación japoneses, conocidos entre los filipinos como "dinero de Mickey Mouse" o "bayong", nombre de un tipo de bolsa local, no tenían el más mínimo valor, ya que no estaban respaldados por ningún activo. Aún así, los filipinos estaban obligados a utilizarlos de tal forma que era la propia población ocupada la que financiaba el coste de la guerra al invasor ya que los japoneses adquirían todo lo necesario pagando con un dinero cuyo único valor real era el papel en el que iba impreso.

Detalle del sello
Desde el exilio, el gobierno de Quezon, con el respaldo de Estados Unidos, alentó la resistencia contra el invasor. De nuevo, el dinero jugaría aquí un papel destacado ya que se dio luz verde a la creación de comités de moneda local (clandestinos, lógicamente), responsables de emitir y poner en circulación papel moneda propio, respaldado al menos en teoría por el Banco Nnacional de Filipinas de tal forma que los particulares podrían intercambiarlo por dinero oficial una vez terminara la guerra con resultado favorable. Este dinero de guerrilla, como vimos en su día, es enormemente rudimetario dado que se utilizaba cualquier tipo de papel que cayera en manos de la resistencia y la impresión suele pecar de imprecisa y simple, algo comprensible si tenemos en cuenta las circunstancias en las que era emitido.

El dinero de guerrilla, en cualquier caso, no disfrutó de una amplia aceptación: la sola tenencia del mismo constituía delito con todas las consecuencias que ello podía acarrear, y si algo dejaron claro los japoneses en su avance por Asia y el Pacífico es que no se andaban con tonterías. Cuando un país es invadido las actitudes de los que sufren la invasión son dispares: unos deciden formar parte de la resistencia asumiendo un gran riesgo para su integridad física e incluso su vida, otros optan por colaborar con los nuevos gobernantes bien por convencimiento o bien por conveniencia y otros, la inmensa mayoría, tratan de sobrevivir como buenamente pueden. Pues bien, a la mayor parte de la población filipina no le quedó más remedio que utilizar el dinero de ocupación en su día a día. 

En Marzo de 1945, tras meses de intensos combates y sufrimiento por parte de la población atrapada entre los dos bandos combatientes, se completó la toma de Manila, lo que suponía la liberación de facto de FIlipinas. Para ese momento, en el que además había comenzado una espiral inflacionaria provocada por los propios japoneses, el dinero de ocupación no valía ya ni el papel en el que estaba impreso y ni Estados Unidos ni mucho menos Japón tenían la más mínima intención de hacerlo intercambiable por dinero de curso legal. No obstante, hubo personas que no se dieron por vencidas y pelearon por algún tipo de compensación. De esta forma nació en 1953 el JAPWANCAP, The Japanese War Notes Claimants Association of the Philippines (Asociación de Demandantes de Billetes de Guerra Japoneses de Filipinas), una suerte de lobby que defendía la búsqueda de indemnización para aquellas personas que aún guardaran dinero japonés de ocupación que, no olvidemos, fueron obligadas a utilizar en muchos casos tras serles confiscado el dinero de curso legal anterior a la guerra. Para ser miembro solo había que acudir con el dinero de ocupación, pagar una tasa y depositarlo en las arcas de la asociación. Los billetes eran sellados de la forma que podéis ver en las imágenes y los socios recibían un certificado que acreditaba la cuantía depositada y su derecho a recibir compensación una vez que la reclamación prosperara. Se calcula que el JAPWANCAP llegó a acumular decenas de millones de antiguos billetes de ocupación con un valor facial total de 3.500 millones de pesos provenientes de alrededor de 120.000 particulares. 


Pequeño billete local de guerrilla filipino de 5 centavos.
"Payable after the War"

No obstante, reclamar compensación no sería una tarea sencilla como podemos imaginar. El JAPWANCAP se dirigió primero a las autoridades filipinas repuestas en 1945, que no se sentían responsables (lógicamente) por un dinero que ellas no habían emitido. El gobierno filipino solo respondería por el dinero de guerrilla, y además temía que el acuerdo con Japón de reparaciones de guerra se pudiera truncar si se incluía algo relacionado con los perjuicios ocasionados por el dinero de ocupación. El siguiente paso consistió en dirigirse a la parte derrotada y directamente responsable en la puesta en circulación del "dinero de Mickey Mouse". La demanda interpuesta ante los tribunales japoneses no prosperó, ya que estimaron que Japón, en lo que se refiere a reparaciones de guerra, solo estaba obligado por el Tratado de San Francisco de 1951, que establecía que esas reparaciones se debían efectuar entre estados, no a título individual.  

Aún así, el JAPWANCAP utilizó la última bala que le quedaba en la recámara. La actitud de Estados Unidos hacia el dinero japonés de ocupación había consistido en una mezcla entre el desprecio y la preocupación, ya que su posible convertibilidad en dinero de curso legal podría producir un caos económico mayúsculo en una país hacia el que todavía se sentía una cierta responsabilidad. JAPWANCAP, sin embargo, consideraba que los norteamericanos contribuyeron al desastre inflacionario de la guerra ya que pusieron en circulación billetes de ocupación falsos como forma de combatir económicamente al enemigo. Por este motivo recurrieron también a la justicia estadounidense en 1964, pero su suerte no iba a mejorar. La Corte de Reclamaciones decidió desestimar la demanda en 1967 al considerar que cualquier posible delito había prescrito, ya que según la legislación estadounidense las reclamaciones deben presentarse dentro de los seis años posteriores a su comisión. 

Un dinero sin valor, ni siquiera dentro del coleccionismo, despreciado enormemente por ello y por ser un recordatorio de los crímenes de guerra japoneses. Pese a ello, continuó formando parte de la vida de muchos filipinos nada menos que durante dos décadas, demostrando lo difícil que es cerrar heridas tras el fin de una guerra. 


Para escribir esta entrada he utilizado varias de mis entradas anteriores (dentro de nada me dará para preparar una tesis sobre el dinero filipino del siglo XX) pero para la historia del JAPWANCAP la referencia por excelencia es esta web, que contiene información detallada y muy interesante al respecto: 

https://wwiiafterwwii.wordpress.com/2018/11/18/philippines-pt-1-mickey-mouse-money-after-wwii/
More information
  1. Viaje Jet
  2. Lifestyle 6X4Ft Resin Garden Shed
  3. Lifestyle 700
  4. Curiosidades Sobre A Lua
  5. Viaje Way
  6. Lifestyle Changes
  7. Can Lifestyle Changes Reverse Hypertension
  8. Will Lifestyle Online Shopping
  9. How Lifestyle Affects Skin
  10. Lifestyle Sports
  11. Viaje Infinito Nicole
  12. Lifestyle 360 Pearland
  13. Curiosidades 3M
  14. Are Lifestyle Sports Open
  15. Viaje Yucatan
  16. Viaje Craft Series
  17. Viaje 7 Dias
  18. Curiosidades Barcelona
  19. Curiosidades Jojo Rabbit
  20. 68 Curiosidades Sobre Israel
  21. Curiosidades 100
  22. Thirteen Reasons Why Curiosidades
  23. Viaje Zombie Antidote 2018
  24. Viaje 3 Pelicula
  25. Curiosidades Walking Dead
  26. Viaje Ricardo Arjona Letra
  27. Viaje Ricardo Arjona Letra
  28. Lifestyle 535 Series Ii
  29. Curiosidades Sobre 007
  30. Viaje Jalapeno Cigar 2020
  31. Lifestyle Vs Culture
  32. Curiosidades Xalmimilulco
  33. Is Viajar Imperfect Or Preterite
  34. Lifecycle 9500Hr Manual
  35. Lifestyle Condoms
  36. Lifestyle 235
  37. What Lifestyle Do I Want
  38. Lifestyle Magazine
  39. Viaje Bruce Banner Cigar
  40. Lifestyle Synonym
  41. Is Lifestyle An Indian Brand
  42. Lifestyle Hoodie
  43. Viaje Skull And Bones Cloudmaker
  44. How Much Lifestyle Physical Activity
  45. Viaje 7 Maravillas Del Mundo
  46. Curiosidades Engraçadas
  47. Lifestyle Home Products
  48. Viaje Johnny Blaze
  49. 013 Lifestyle
  50. Is Viajar Irregular
  51. Lifestyle For Living
  52. Lifestyle When Trying To Get Pregnant
  53. Curiosidades Parks And Recreation
  54. Viaje Fantastico
  55. Lifestyle Blinds
  56. Lifestyle Quiz
  57. Lifestyle Fabrics
  58. Lifestyle Influencers
  59. Curiosidades Biblicas
  60. Spanish Translation For Viaje
  61. Viaje Kenia Y Zanzibar
  62. Viaje Buckshot
  63. Viaje 1 Y 2
  64. Curiosidades Plants Vs Zombies 2
  65. Lifestyle 6X4Ft Greenhouse With Base
  66. Like Viaje
  67. How Lifestyle Affects Circulatory And Respiratory System
  68. Lifestyle Kayaks

Thursday, July 30, 2020

¿Jugaban Los Sajones Al Fútbol Con Cabezas De Daneses Decapitados?


En diversas obras dedicadas a explicar los orígenes del fútbol se narra una curiosa historia sobre un precedente medieval del fútbol. La página oficial de la FIFA lo cuenta de esta forma: «una teoría es que el juego es de origen anglosajón. Tanto en Kingston-on-Thames como en Chester la leyenda local cuenta que el juego se practicó allí por primera vez con con la cabeza decapitada de un príncipe danés al que habían derrotado».
No es objeto de esta entrada hablar de los orígenes del fútbol, sino profundizar en la curiosa (y siniestra) leyenda sobre sajones dando patadas al cráneo de un príncipe danés. El hecho de que en ninguna de las fuentes consultadas se ofrezcan detalles sobre fechas, nombres de batallas o, especialmente, sobre el nombre del desgraciado caudillo danés que sufrió tan cruel castigo, nos lleva a considerar que el relato no responde a un hecho histórico concreto, sino a una leyenda local, como indica la página de la FIFA.
No obstante, se dice que muchas veces estas leyendas y tradiciones locales tienen un trasfondo histórico, lo que nos lleva a preguntarnos de dónde pudo surgir esta historia de sajones golpeando con los pies la cabeza de un príncipe danés. En otras palabras, ¿existe alguna base histórica que justifique este odio de los sajones por los daneses? Y, de ser así, ¿cuándo y por qué se produjo esta circunstancia?
Para dar respuesta a esta pregunta tenemos que situarnos en la isla de Gran Bretaña, la Britania romana, en el siglo V. Como ocurrió con otras partes limítrofes del Imperio romano, la provincia de Britania sufrió a lo largo de los siglos IV y V las consecuencias de la crisis de Roma, que hizo que buena parte de las legiones acantonadas en las zonas más lejanas fueran llamadas a defender el corazón del Imperio, lo que las convirtió en frutas maduras para el ataque y asentamiento de diferentes tribus bárbaras.
[caption id="attachment_9983" align="alignleft" width="192"]3418434A-E3B2-42E3-8F17-EB58DFC0F0A6 Honorio, emperador romano[/caption]
En el año 410 los súbditos britanos de Roma solicitaron al emperador Honorio apoyo en hombres y armamento. Pero Honorio les contestó que tendrían que valerse por sí mismos. La respuesta de Honorio suponía el fin de la dominación romana en Britania.
Ya desde el siglo III habitaban la isla diferentes familias de tribus bárbaras, anglos y sajones, procedentes del continente, algunos dedicados al cultivo de la tierra o al comercio, otros que formaban parte del ejército romano. Pero eran una minoría desorganizada y sin conciencia tribal.
Esto cambió cuando alrededor del año 430, (el 448 según la Anglo-Saxon Chronicle), un caudillo local llamado Vortigern solicitó protección frente a los pictos y los escotos a las tribus sajonas del continente. En realidad el nombre Vortigern es una denominación genérica para referirse a un soberano que ostentaba el liderazgo de la confederación de pequeños reinos o dominios de Britania.
[caption id="attachment_9981" align="alignright" width="300"]2273507C-503B-4E03-92F1-811B2D455829 Hengist y Horsa[/caption]
Una fuerza de mercenarios sajones dirigida por Hengist y Horsa llegó a Britania para hacer frente a las invasiones de pictos (procedentes de Escocia) y escotos (procedentes de Irlanda). El que los nombres de estos caudillos signifiquen semental y yegua, respectivamente, genera dudas sobre un posible origen mitológico del relato orquestado posteriormente por los sajones para dotar de una pátina legendaria al nacimiento de su reino
Lo que sí es cierto es que los sajones llegaron a Britania. Eran paganos y famosos por su crueldad (según un cronista romano del siglo V, «el sajón aventaja a todos en brutalidad») y por la práctica de sacrificios humanos.
Inicialmente el contingente sajón no era demasiado numeroso y se instaló en el suroeste de Britania (Kent, Norfolk y Londres especialmente). A solicitud de Vortigern, llegaron más sajones al país. Esto parece que fue suficiente para disuadir de sus planes a pictos y escotos. Pero cuando la amenaza desapareció, los britanos se negaron a pagar a los sajones por sus servicios o a compensarles cediéndoles tierras, indicando que ya no necesitaban su presencia y que debían abandonar sus tierras.
Los sajones, como es de suponer, no aceptaron esta situación, pues habían tenido tiempo de percatarse de que se trataba de una tierra rica y que ofrecía muchas oportunidades. Así que no solo no se retiraron de Britania, sino que llamaron a sus compatriotas y a otras tribus germanas para que se desplazasen a la isla. Se lanzaron a la invasión de Britania. Los jutos se instalaron en Kent, Hampshire y la isla de Wight; los sajones hicieron lo propio en la vertiente superior del valle del Támesis; los frisios se desperdigaron por el sudeste, con una importante presencia en Londres; y los anglos optaron por el este y noreste de la isla.
Los britanos lograron oponer resistencia por un tiempo, hasta que ambos pueblos se enfrentaron en el año 490 en el Monte Badon, donde los sajones derrotaron a un famoso dux bellorum britano de gran talento militar, lo que sería el inicial sustento histórico de las leyendas del rey Arturo… pero esa es otra historia.
[caption id="attachment_9984" align="aligncenter" width="223"]BD3CF258-C7F9-415D-BA2A-A1B3733E1E54Estatua del rey Arturo en Tintagel[/caption]
En las décadas siguientes las conquistas militares y la despoblación causada por diversas plagas que afectó especialmente a los habitantes originarios de la isla, hicieron que el dominio de los anglos y los sajones se extendiera por buena parte de Britania. Los britanos que no se integraron en la nueva organización fueron arrinconados en el sudoeste del país, la actual Gales, o huyeron al continente, a una región que a ellos debe su nombre: la actual Bretaña francesa. Algunos llegaron a la cornisa cantábrica.
47E3848E-51A5-442B-A04C-F3CDDF3D7801En un lento proceso que duró muchos años los dominios sajones se organizaron en siete diferentes reinos, la conocida como heptarquía: Mercia, Wessex y Northumbria eran los tres principales; Sussex, Kent, Essex, y Anglia Oriental, los cuatro más pequeños. Las fronteras entre unos y otros iban variando en función de las guerras que los enfrentaron. Los más pequeños, salvo Anglia Oriental, terminarían desapareciendo en el siglo IX.
Hasta que una terrible amenaza exterior puso en peligro la propia existencia de los reinos sajones y les obligó a unirse en su defensa contra el enemigo común. Una amenaza de un contrincante que, como los sajones cuando llegaron a la isla, era pagano y que hizo de las ricas e indefensas posesiones religiosas de los ya cristianizados sajones un objeto preferente de sus ataques.
«Protégenos, Señor, de la furia de los hombres del norte», rogaba un monje inglés tras una de las sangrientas incursiones de estos atacantes en un centro religioso de Inglaterra. En el año 790 tres barcos noruegos tomaban tierra en Portland, en la costa de Dorset. Un funcionario procedente de Dorchester acudió a recibirles pensando que, como en ocasiones anteriores, venían a comerciar. Fue asesinado por una tripulación que no estaba compuesta por comerciantes y que no quería intercambiar mercaderías. Eran guerreros y venían a saquear.
[caption id="attachment_9987" align="alignnone" width="1861"]55927701-CB5F-47B9-9EA1-F84465AF9A81 El ataque vikingo sobre Lindisfarne[/caption]
Tres años después se produjo la considerada como primera incursión vikinga en Inglaterra, cuando se llevó a cabo un ataque sobre el monasterio de San Cuthbert en Lindisfarne. El monasterio fue arrasado y saqueado y muchos de sus monjes asesinados. Un año después un ataque similar se produjo en el monasterio de Jarrow y en el año 795 la isla de Iona fue la que sufrió la presencia de los norteños. Daba comienzo así una larga lista de lugares arrasados y saqueados en los años siguientes en las dos islas británicas. ¿Quiénes eran estos hombres del norte y por qué de repente desataron su furia sobre Inglaterra e Irlanda?
La presencia de barcos y personas procedentes de Escandinavia no era nueva en las islas británicas. Llevaban décadas comerciando (especialmente en York y Dublín, ciudad que fundaron) y algunos colonos se habían instalado en Anglia Oriental. De hecho, es posible que estas expediciones fuesen las responsables de que los escandinavos tomaran conciencia de la riqueza de los reinos sajones y, muy especialmente, de sus instituciones religiosas, a la vez que aprendían la geografía de la isla.
Pero estos navegantes, procedentes en su mayoría de Noruega y Dinamarca, eran algo distinto y muy pronto se les empezó a identificar con un nombre que en los siglos siguientes sembraría el pánico en las costas de buena parte de Europa desde Escocia hasta Andalucía: vikingos.
El término «vikingo», más que identificar la etnia de las personas que componían estas expediciones, lo que define es la actividad que realizaban. Eran los que se dedicaban, si se me permite la expresión, a «vikinguear», es decir a ir de expedición, a navegar en sus barcos y atacar los asentamientos en los que desembarcaban, en expediciones con un componente de aventuras, violencia, riesgo y saqueo.
Desde un punto de vista de identificación es más prudente hablar de «hombres del norte» que de vikingos, un término escasamente utilizado durante los siglos en que su presencia se dejó sentir en toda Europa. De hecho, esos hombres del norte no tenían necesariamente que «vikinguear» todo el año ni durante toda su vida, sino que podían convertirse con el tiempo en respetables comerciantes, granjeros o terratenientes.
Diversas causas se han apuntado para explicar esta repentina proliferación de expediciones de hombres del norte sobre Inglaterra. Desde la superpoblación hasta la inseguridad en sus territorios causadas por la emergencia de nuevos poderes centralizados en Noruega, de donde procedían inicialmente la mayoría de ellos, y Dinamarca.
A partir del año 830 las incursiones vikingas se multiplicaron, en busca de tierras, ganado, mujeres y esclavos. A diferencia de las primeras expediciones, en los siguientes años la mayoría de sus componentes procedían de Dinamarca. Se cebaron especialmente en Kent y Anglia Oriental.
[caption id="attachment_9982" align="alignleft" width="292"]07CF878A-07BC-43C2-AD76-19DEEF3DBAE3 Ecgberth de Wessex[/caption]
En el año 838, el rey Ecgberth de Wessex chocó con una fuerza vikinga. El rey de Wessex llevaba años castigando a sus vecinos de Mercia y Cornualles y estos últimos decidieron pedir ayuda a los temibles daneses. La batalla se desarrolló en un lugar llamado Kit Hill, una plaza de enorme importancia estratégica (por su altura y cercanía al mar) para el dominio de las fronteras de Cornualles. Ecgberth venció en la batalla, lo que consolidó el dominio de Wessex sobre el sudoeste de la isla, pero no impidió que nuevos contingentes guerreros vikingos volvieran a fustigar en los años siguientes diferentes partes de Inglaterra. Entre los años 840 y 853 al menos quince ataques daneses tuvieron Wessex como objetivo. Y en 844 una expedición sobre Northumbria terminó con la muerte del rey y de su heredero.
No siempre estos enfrentamientos terminaban con victoria vikinga. En 848 y 850, las fuerzas de Dorset y Somerset y las de Devon, respectivamente, consiguieron sangrientas victorias sobre bandas de saqueadores daneses. Y en el año 851 el hijo y heredero del rey Ecgberth de Wessex, Aethelwulf, derrotó a los daneses en un lugar llamado Aclea.
Desde el año 860 aproximadamente, las expediciones de saqueo y destrucción dieron paso a lo que sería una invasión en toda regla con ánimo de conquista y asentamiento. A aquellos que habían permanecido con la intención de pasar el invierno en Britania y retomar los ataques en primavera se unían nuevos contingentes procedentes de Escandinavia. En Dinamarca se había producido un importante aumento de población que generó una escasez de tierras, lo que explica la búsqueda de nuevos asentamientos en la rica isla de Britania.
Anglia Oriental era la zona que mejor conocían y en ella ya existían asentamientos escandinavos, por lo que fue el primer objetivo de miles de daneses que arribaron a la isla. Eran hombres que, a diferencia de sus opositores sajones, no tenían que regresar a casa tras la batalla para hacerse cargo de la cosecha. Al contrario, cualquier producto de la tierra del que quisieran alimentarse se encontraba detrás del enemigo sajón al que había que derrotar para llegar hasta su sustento. Eran hombres sin nada que perder y eso les convertía en un enemigo temible. En pocos años se hicieron con el control del reino y de sus recursos. Con el tiempo, la parte de Inglaterra que dominaron se conoció como Danelaw.
En el año 866 tomaron la ciudad de York. Aunque los sajones llegaron a recuperar brevemente la ciudad, en el año 867 cayó definitivamente en manos danesas, que la mantendrían en su poder durante casi cien años. Los dos pretendientes sajones al trono de Northumbria, Aelle y Oshbert murieron, cruelmente ejecutados. York recuerda su pasado vikingo con un museo, el Jorvik Viking Centre.
D6C97677-EC5A-4381-9F8B-B516B35B1D16
Las peripecias de sajones y daneses por el dominio de Inglaterra se extendieron durante más de dos siglos y darían para escribir un libro. En el blog hay diversas entradas que tratan esta cuestión, como las dedicadas a Alfredo el Grande, su hija Aethleflaed, el rey danés Sweyn Forkbeard y el último gran intento escandinavo de conquistar Inglaterra en el año 1066.
Pero a los efectos que nos interesan para esta entrada, creo que lo narrado es más que suficiente para dar respuesta a las preguntas que nos planteábamos: no, no existe constancia histórica de que los sajones jugasen al fútbol con la cabeza de un príncipe danés decapitado, pero sí, sí que existe base histórica que justifique el odio de los sajones a los daneses y que pudiese servir como base a la leyenda transcrita al principio de la entrada sobre un grupo de sajones que cortaran la cabeza a un caudillo danés después de derrotarlo y patearan su cráneo después. Lo que no sería, evidentemente, es el origen del fútbol.
Fuentes| Thomas Williams. Viking Britain. An explanation.
.                 Peter Ackroyd. The History of England. Volume I. Foundations.
Imagen| Wikimedia Commons, archivo del autor.
Related posts

  1. Viaje Pelicula
  2. Curiosidades Que Nadie Sabe
  3. Lifestyle Near Tambaram
  4. Viajes Falabella
  5. Lifestyle Influencers
  6. Curiosidades Two And A Half
  7. Will Witon Viaje A Las Estrellas
  8. Curiosidades Y Algo Mas
  9. Can Lifestyle Affect Genetics
  10. Can Lifestyle Choices Reduce The Risk Of Osteoporosis
  11. Viaje Wine
  12. Curiosidades 8 Mile
  13. Curiosidades Inglaterra
  14. Lifestyle Vs Life Style
  15. Viaje 6 Dias A Grecia
  16. Viaje 7 Lagos
  17. Curiosidades Sobre Mim
  18. Curiosidades 50 Sombras Liberadas
  19. Curiosidades Uruguay
  20. Lifestyle 2000
  21. Translate Viaje To English
  22. Viaje Preterite
  23. Lifestyle Trader
  24. Fiesta De 15 Años O Viaje
  25. Lifestyle Unlimited
  26. Viaje Zombie Farmhand Andre
  27. Viaje 3 Dias
  28. Viaje Humanitario
  29. Lifestyle 18 Apartment
  30. Curiosidades Hipopotamo
  31. Viaje 2 Reparto
  32. Lifestyle Journalist
  33. Curiosidades Ingles
  34. Viaje Buckshot
  35. Viajes Y Mas
  36. Curiosidades Gossip Girl
  37. Lifestyle Fitness
  38. Lifestyle 600 Vs 650
  39. Curiosidades Instagram
  40. Lifestyle Extra Sling
  41. Curiosidades 9 Semanas Y Media
  42. Viajes Quinto Sol
  43. Lifestyle Photos
  44. Curiosidades The Office
  45. Lifestyle Voucher
  46. Lifestyle X7400
  47. Viaje The Hulk
  48. Where Is Lifestyle Shopping Mall
  49. Curiosidades 4X4
  50. Curiosidades 13 Reason Why
  51. Viaje Resorts
  52. Lifestyle Landscaping
  53. Viaje Zombie
  54. Viaje Nepal
  55. Curiosidades Urso Polar
  56. Lifestyle 365
  57. Lifestyle 4X4
  58. Lifestyle Products
  59. Viaje Interior
  60. Viaje 4 Dias
  61. When Lifestyle Variations Are Taken In Account
  62. Viajes 0 Euros
  63. Viaje 5 Dias Grecia
  64. Lifestyle Home Centre
  65. Viaje Noruega
  66. Lifestyle Australia
  67. Curiosidades Argentina
  68. Lifestyle 550
  69. Viaje Del Emprendedor
  70. Translation For Viaje De Ida
  71. Viaje Skull And Bones Cloudmaker
  72. Viaje Cigars For Sale
  73. Viaje Sin Rumbo
  74. Can Bloco Economico Curiosidades
  75. Lifestyle Apparel
  76. Lifestyle 2 Nutrition
  77. Viaje Farmhand Andre Zombie
  78. Lifestyles Ultra Sensitive
  79. Lifestyle Gift Card
  80. Lifestyle 2
  81. How Lifestyle Bloggers Make Money
  82. Are Lifestyle Sports Still Delivering
  83. Viaje 1 De Mayo Animal Crossing
  84. Lifestyle Expert
  85. Lifestyle 101
  86. Viajo Por Viaje
  87. Curiosidades 3 Temporada Stranger Things
  88. Viaje Frases
  89. Lifestyle Products
  90. Viaje En El Tiempo Pelicula
  91. Viaje Chihiro
  92. Lifestyle Awareness Tea
  93. Where Are Lifestyle Campers Made
  94. Viaje Uruguay
  95. How Much Is Lifestyle Gym Membership
  96. Lifestyles Rough Rider
  97. Lifestyle 2000
  98. Viaje Hacia El Futuro
  99. Who Lifestyle Changes
  100. Lifestyle With Leah Templates
  101. Lifestyle 0
  102. Lifestyle Expert
  103. Lifestyle Kitchen And Bath
  104. Lifestyle 535 Series Iii
  105. Curiosidades Will Y Grace
  106. Lifestyle Zoom